TIENES HIJAS DE ENTRE 10 Y 19 AÑOS ESTUDIANDO.- CUIDALAS, CAMPAÑA DE ESTERILIZACION.
CENTRO DE INVESTIGACION SOCIAL AVANZADA (doctora Alejandra Huerta investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México)
Breves comentarios a la Cartilla Nacional de Salud
Adolescentes de 10 a 19 años
Introducción
La Secretaría de Salud emitió una cartilla nacional de salud para los adolescentes entre los 10 a 19 años de edad, la cual contiene una guía técnica.
A continuación se enuncian algunos comentarios de manera sucinta, tanto de la cartilla nacional de salud, como de la guía técnica.
Breves comentarios
1. La cartilla abarca un período muy amplio: desde la pubertad hasta el fin de la adolescencia, (diez años).
2. Los contenidos de la cartilla presentada por la Secretaría de salud, Tienen algunos inconvenientes desde
el punto de vista del desarrollo 5sico de una persona: no se puede tratar de igual forma a un niño de diez años que a un joven de 19.
3. Los 14 puntos propuestos por la secretaría de salud son temas importantes a considerar. Sin embargo, el instrumento que la Secretaría ofrece no pone los remedios suficientes y/o adecuados.
4. En la sección de salud sexual reproductiva, lo reduce esta delicada cuestión a no contraer enfermedades de transmisión sexual o a evitar un embarazo. La solución que ofrece la Secretaría de Salud es facilitar el acceso a diversos tipos de anticonceptivos (condones, etc.). La “salud sexual y reproductiva” en realidad es una realidad mucho más rica y conlleva serias responsabilidades, por lo que es un error grave reducirla a dos aspectos puntuales.
5. La información que proporciona el material no es completa, ya que no explica tanto las contraindicaciones como los riesgos que producen el uso de los anticonceptivos orales y/o los implantes desde temprana
edad1. Así mismo, tampoco hace mención de las consecuencias psicológicas que tiene el uso incondicionado del condón.
6. La guía técnica menciona que cada vez que el adolescente asista a consulta, se le proporcionará información sobre salud sexual - a diferencia de los otros 13 puntos - . Así mismo, el adolescente recibirá apoyo cuando lo solicite.
7. Se menciona también, la esterilización permanente en los adolescentes. Este punto
es extremadamente delicado, ya que es una decisión con consecuencias muy graves que pueden marcar la vida de la persona y en un futuro también la vida de una eventual familia2.
Aunque un adolescente de 18 o 19 años, “otorgue su consentimiento”, es muy importante informarle y enfatizar que estas técnicas son irreversibles,
y que además afectan también aspectos importantes de un adecuado desarrollo psicológico.
Por otro lado, en la historia de la medicina, en la especialidad de ginecología y de urología, nunca se ha recomendado practicar una vasectomía o una salpingoclasia a un adolescente, aunque éste en “su sano juicio”, lo solicitara. Cuando se atiende a esta solicitud, se le está privando de su capacidad reproductiva.
Hay que recordar que la medicina es esencialmente terapéutica, es decir, su principal vocación es prevenir la enfermedad y restablecer la salud. En la ética médica es clara la indicación respecto que los conocimientos propios de la medicina no deben ser aplicados a tareas ajenas a la finalidad antedicha.
8. En el mismo documento, también menciona la necesidad de implantar un modelo inter-institucional de salud sexual y reproductiva para la población adolescente, cuya meta es reducir la tasa específica de fecundidad en adolescentes a 58 nacimientos por 1 000 mujeres entre los 15 y 19 años de edad. Esto significa, que la natalidad en adolescentes debe ser 0.058%. En ningún momento se menciona la importancia de proporcionar una seria educación sexual, otorgando a los adolescentes información completa y verdadera acerca de lo que implica ejercer una vida sexual desde temprana edad, así como informarles también, de todos los beneficios de retrasar su vida sexual activa, a fin de concientizarlos y poder tomar una decisión libre y responsable.
Por el contrario, el material preparado por la Secretaría de Salud induce a la vida sexual activa, y la única “solución” que propone para la prevención del embarazo es el uso de los anticonceptivos.
9. Nótese la leyenda: “Si tuviste una relación sexual no protegida y no han transcurrido más de 72 horas,
puedes solicitar anticoncepción de emergencia. ¡Protégete estás en tu derecho!” Esta afirmación es muy
delicada ya que la anticoncepción de emergencia (por ejemplo, la basada en el uso de Levonorgestrel) desincroniza la maduración del endometrio impidiendo la implantación de un eventual cigoto. Dicho de otro modo: la anticoncepción de emergencia en algunas ocasiones es un verdadero recurso abortivo.
10. También se menciona fortalecer las estrategias de información y comunicación en planificación familiar, en coordinación con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en los grupos de mayor riesgo y en particular la estrategia de anticoncepción post evento obstétrico. La meta es incrementar a 75% la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en la mujeres unidas en edad fértil.
Este punto es muy delicado, porque en nuestro país ya hemos vivido en diversos momentos esfuerzos gubernamentales a este respecto con consecuencias lamentables.
En estas campañas, a las mujeres no se les suele preguntar con la antelación debida e informándolas de manera completa, si desean realmente ser objeto de una cirugía que tenga como objeto el impedir un nuevo embarazo o de la inserción de un método anticonceptivo como el dispositivo intrauterino
Sugerencias
1. Hacer diferentes cartillas nacionales de salud de acuerdo al desarrollo fisiológico, psíquico y educativo de la
persona:
De los 10 a los 12 (Escuela primaria, fin de la pubertad)
De los 13 a los 15 (Secundaria, adolescencia temprana)
De los 15 a los 18 (Preparatoria, adolescencia media)
De los 19 -20 años (Fin de la adolescencia-juventud)
En las dos primeras etapas la cartilla no se debe entregar a los púberes y adolescentes. Debe entregarse a los padres o tutores.
En la tercera etapa, la cartilla se debe entregarse a los adolescentes en presencia de los padres o tutores.
En la cuarta etapa se puede entregar directamente a los jóvenes.
2. Hacer énfasis que la mejor manera de evitar los nacimientos en los adolescentes es atrasar la vida sexual activa y no a través del uso de los anticonceptivos.
3. Poner en las cartillas las contraindicaciones y riesgos que tienen los anticonceptivos, utilizandolos a largo plazo.
4. Quitar la leyenda: “Si tuviste una relación sexual no protegida y no han transcurrido más de 72 horas, puedes
solicitar anticoncepción de emergencia. ¡Protégete estás en tu derecho!”
5. Dar cursos de planificación familiar asociados a las ideas de
“paternidad responsable” y de “perspectiva de
familia”.
Dra. Alejandra Huerta Zepeda
Doctora en Ciencias Biomédicas por la Facultad de Medicina
de la Universidad Nacional Autónoma de México
Directora de la División de Bioética - CISAV
alejandra.huerta@cisav.org
Av. Industrialización 1 Bis
Col. Álamos 2a. Sección
Santiago de Querétaro, Qro.
76160 México
(442) 245-2214
www.cisav.org
SI EL TEMA TE INTERESA VE ESTE VIDEO SOBRE IDEOLOGIA DE GENERO DE TOMAS MELENDO.
haz click aqui en el link abajo inmediato/1.-
aqui...1.-Ideología de género
No hay comentarios:
Publicar un comentario